Sala de prensa

Carolina González del BID
Carolina González del BID

Avanza segundo día de la Convención Internacional de Seguros 2023

Este jueves 10 de agosto continuó la agenda académica de la Convención Internacional de Seguros 2023 ‘Protección en tiempos de cambio’. Sobre las 9:00 de la mañana, Luis Fernando Medina, embajador de Colombia en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), comenzó su presentación sobre cómo se encuentra el país en el marco de la Organización.

Medina se refirió al papel que juega el país en la OCDE. “Acá se habla de una triple de transición: la transición ambiental, la digital y la social, esta última es en la que Colombia debe ser más fuerte y en la que más trabaje insistentemente”, dijo. La importancia, agregó, corre por cuenta de la relevancia de la organización, ya que sería en ella donde países como el nuestro pueden incidir en políticas públicas internacionales.

La lucha contra la ebullición climática también es un tema constante entre los países miembros. Allí, según el embajador, América Latina es una región importante por la crisis climática y por la transición energética. “El modelo de desarrollo con América Latina implica ver la crisis climática y el desarrollo económico como dos caras de una misma moneda”, dijo.

Sin embargo, Medina criticó que al interior de la OCDE el engranaje para la transición ambiental tiene requerimientos tenues y voluntarios, no obligatorios, lo cual genera problemas de incertidumbre bastante complejo pues no hay una política robusta para enfrentar este tema. “Los regímenes extractivistas no son regímenes confiables, son regímenes que no atienden las necesidades de su población, si Europa quiere tener una buena relación con América Latina, el extrativismo no es el camino”, dijo.

Siguiendo un poco la línea de una discusión comenzada en la primera jornada, Medina sentenció su intervención afirmando que es importante crear un bloque regional justo entre China y Estados Unidos. “Debemos establecer una relación fluida con ambos países, un diálogo político claro y amistoso con ambos países que nos den fuerza negociadora con ambas naciones”, dijo.

 

¿Cómo se insertan los seguros en la economía popular y la política de reindustrialización?

Soraya Caro, viceministra de Desarrollo Empresarial, intervino en la Convención para compartir la visión del Gobierno Nacional sobre el papel de los seguros en la economía popular y el plan de reindustrialización que quieren promover en el cuatrienio.

Como lo dijo el presidente de Fasecolda, Gustavo Morales Cobo, Caro afirmó que el potencial del mercado asegurador surge de su actual baja penetración en el segmento empresarial de baja escala, y en la capacidad de diversificar su portafolio de productos con innovación y determinación para proteger a los actores de la economía popular y de todos los territorios.

“El Gobierno invita al sector asegurador a utilizar las plataformas de comunicaciones, las redes y las organizaciones de productores para usar aplicaciones que permitan valoraciones en línea de perfiles de riesgo, introducción de seguros paramétricos y nuevos tipos de seguros para sectores medios y populares en los que la acumulación o la generación de riqueza es evidente”, dijo.

Asimismo, la viceministra también reconoció a la industria por su contribución económica y social. “Esta industria se caracteriza por su alta capacidad técnica, su solvencia y el profesionalismo en la gestión. Por ello, invitamos al sector asegurador a ser un aliado institucional en el proceso de cambio estructural en las políticas públicas de inclusión económica, sostenibilidad, reindustrialización y promoción de la economía popular”, dijo.

Sobre los retos, Caro afirmó que el Gobierno reconoce que aún existe una baja cultura del aseguramiento en el país y en ese sentido todos tienen que actuar para facilitar su fermento: aseguradores, reaseguradores, intermediarios, instituciones estatales, reguladores y clientes, así como los socios estratégicos a los que he hecho referencia.

“Debemos continuar diseñando seguros que atiendan el segmento MIPYME y que además favorecen proyectos de gran impacto socio económico. Hay una iniciativa colombiana que es usada como referente a nivel global: el programa de seguros al ahorro de energía en el que Bancóldex es actor importante, y que consiste en fijar variables que permitan llegar a acuerdos de ahorro de energía entre la Pyme y su proveedor de tecnología”, dijo.

Por último, la viceministra aseguró que la confianza es un valor social fundamental. Por eso, desde el ministerio, refrendó los acuerdos previos y anunció el compromiso de suscribir, muy pronto, un Convenio entre Fasecolda y Banca de las Oportunidades, que tendrá el apoyo del MinCIT y PNUD para impulsar el aseguramiento a las micro, y pequeñas empresas, así como a las actividades de la economía popular.

 

Hacia ingresos suficientes y estables durante el retiro: innovaciones en la seguridad social a nivel mundial

Carolina González, especialista senior de Mercados Laborales y de Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio pistas clave sobre varias de las discusiones laborales y pensionales en el continente. Por ejemplo, comenzó su charla indicando que América Latina y el Caribe está envejeciendo más rápido que cualquier otra región, al punto que para final de siglo, esta será la región más envejecida del mundo.

“Estamos envejeciendo mucho más rápido que los países industrializados, con la diferencia que ellos tienen más plata y tomaron más tiempo para envejecer”, dijo. En este escenario, indicó, los esquemas pensionales de beneficio definido generan cargas que suelen caer en futuras generaciones y suelen ser altamente regresivos.

Un problema que preocupa a los expertos, según González, es que el mercado de rentas vitalicias está enfrentando el desafío de una caída secular en las tasas de interés, lo que afecta los rendimientos de largo plazo. “Los sistemas de contribución definida típicamente se analizan y regulan como inversiones tradicionales”, agregó.

Sobre los retos que hay, González dijo que hay espacio para que la industria de seguros contribuya a uno de los desafíos más grandes que enfrenta la sociedad en el futuro como lo es el envejecimiento de la población. “Las rentas vitalicia tienen un poder enorme por el envejecimiento de la sociedad, aun así el mercado es muy pequeño en la mayoría de países de la región ", sentenció.

Cómo atraer inversión en escenarios macro políticos retadores

En entrevista con el presentador de la Convención Internacional de Seguros 2023, Sergio González, Ángela Hurtado, managing director de JP Morgan, dio sus opiniones sobre los distintos caminos que hay para atraer inversión externa en un escenario retador.

Para Hurtado, la recesión en Estados Unidos ha sido quizás una de las más anticipadas. “Para los economistas ha sido difícil hacer proyecciones últimamente porque los supuestos no se han cumplido. La capacidad de resiliencia de la economía colombiana es destacable”, sentenció.

Entre los principales retos que tendrá la economía del país están los temas geopolíticos, que aunque son difíciles de anticipar en el mercado, son muy importantes en los riesgos de los portafolios. También aparece la regulación, que está generando unas distorsiones importantes sobre cómo los inversionistas están asignando sus activos. “Los costos de capital tienden a aumentar. El exceso de la regulación ha hecho que los mercados públicos disminuyan su participación con respecto de los mercados privados”.

En última instancia, también juegan un papel principal el rol de los bancos centrales, que actualmente está cambiando. “La política fiscal ahora se está volviendo más importante para determinar la toma de decisiones de largo plazo y las políticas monetarias están siendo reactivas”, dijo.

Desde JP Morgan proyectan que Colombia crecerá al término del 2023 entre 1.6% y 1.8%, esto finalmente dependerá de la inflación. En ningún caso se tiene previsto que Colombia entre en recesión.

Intervino el presidente de la Junta Directiva, David Colmenares

David Colmenares, presidente de la Junta Directiva de Fasecolda, enfocó su discurso en las oportunidades que le brinda a las mujeres la industria aseguradora. “En tanto persista la brecha de género en las Juntas Directivas y en los cargos de Alta Dirección de nuestras empresas,  mientras un hombre continúe siendo mejor remunerado que una mujer, por el mismo trabajo realizado, nuestra tarea de construir un país más seguro, transparente y protegido, se sentirá inconcluso”, dijo antes de darle paso a César Ferrari, Superintendente Financiero.

Según nuestras las cifras más recientes, las compañías de seguros emplean a cerca de 15.000 mujeres en todo el país, quiénes representan alrededor del 62% del total de la fuerza laboral. “No en vano, fue precisamente una compañía aseguradora la primera empresa en el país en contratar de manera legal a una mujer, a comienzos del siglo pasado”.

Además, la industria aseguradora se encuentra a solo un punto porcentual de lograr el 30% de participación y representación femenina en sus juntas directivas, conforme a la meta promovida por la organización “Club del 30 Capítulo Colombia” para el año 2026.

“En efecto, si bien las mujeres representan la mayor parte de la fuerza laboral en la industria, los cargos de media y alta gerencia siguen estando dominados, principalmente, por hombres. Pareciera que, en la carrera hacia el ascenso, nuestras mujeres se quedan a mitad de camino y no puedo dejar de preguntarme cuántas de ellas lo hicieron por respetable convicción y cuáles porque se vieron obligadas a dar a un paso al costado, marcadas por la culpa, el exceso de explicaciones y la falta de oportunidades”, reflexionó.

Por eso, para Colmenares no hubo mejor ocasión que esta Convención para preguntarnos de forma transparente y sincera: ¿cuáles son los cambios que estamos impulsando como industria y, particularmente, desde nuestras compañías para proteger el talento y el bienestar de las mujeres o, incluso de otras comunidades como lo son los miembros LGBTIQ+ con quienes trabajamos frente a techos de cristales, escaleras rotas y otras fórmulas de carácter doméstico que utilizamos para referirnos a los sistemas excluyentes de siempre?.

“Si entendemos que una sociedad más incluyente y diversa es, por extensión, una más segura y protegida, entonces debemos preocuparnos por construir espacios y lugares de trabajo sanos y empáticos, en donde la colaboración, el empoderamiento y la inclusión reemplacen a la soberbia, la intimidación y la competencia que tanto caracteriza a los ambientes tóxicos masculinizados y en donde el mérito y el trato justo se impongan frente a sesgos, microagresiones y otros comportamientos que contribuyen a perpetuar las brechas de género… una brecha con la que perdemos todos”, sentenció.

Los desafíos de la Supervisión para los próximos años

Cesar Ferrari, Superintendente Financiero de Colombia, analizó los desafíos que tendrá la supervisión financiera para los próximos años. “El mundo esta cambiando a un ritmo acelerado. Estamos ante una nueva era, en la que se vive en una poli-incertidumbre, en la que existen muchos cambios, muy diversos, al mismo tiempo, de diferente índole. Hablamos de cambios ambientales, tecnológicos, sociales y económicos”, dijo.

Asimismo, Ferrari agregó que en los próximos años será la demanda la que defina la oferta y no al contario, como ocurre actualmente. “Esto va a aplicar no solo para la persona que va a hacer su jean a la medida y gusto, sino también para el sector financiero, donde los clientes definirán lo que necesitan y cómo lo necesitan. Vamos a ver nuevos productos en el sistema financiero que aun no conocemos”, dijo.

En cuanto al aspecto económico actual del país, Ferrari afirmó que las condiciones locales de mucho consumo, poco ahorro, poca inversión y poca expansión de capacidad de producción genera poco crecimiento. Así las cosas, ¿cómo lograr desarrollo financiero en el contexto del cambio?.

Para Ferrari, esto se podría lograr a través de precios transparentes, libertad de los agentes para entrar y salir de los mercados financieros y una simetría de información. “A futuro la eficiencia de las entidades financieras debe medirse no sólo por los estados financieros si no también por la satisfacción de los stakeholders”, dijo.