Propiedad e Ingeniería
Preguntas frecuentes
En esta sección encontrarás respuestas a las dudas más comunes que surgen al contratar o gestionar un seguro. Sabemos que el mundo de los seguros puede parecer complicado, pero nuestro objetivo es brindarte la información necesaria para que puedas tomar decisiones informadas y elegir la cobertura que mejor se ajuste a tus necesidades. Si tienes alguna pregunta que no esté aquí, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Es fundamental estar preparados ante la posibilidad de un terremoto.
La Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD) ha establecido una serie de pasos sencillos pero efectivos para ayudarnos a construir una Colombia más resiliente y menos vulnerable a estos eventos:
Más informaciónA. PREPÁRATE:
- Evita construir o habitar en zonas de fallas geológicas.
- En áreas de riesgo sísmico, asegúrate de que la construcción cumpla con la Norma Nacional de Sismo Resistencia.
- Asegura tus bienes frente a posibles desastres.
- Dentro de la vivienda, fija objetos pesados o aquellos que puedan caer durante un sismo.
- Identifica los lugares seguros en tu hogar en caso de sismo.
- Ten preparado un maletín de emergencia y un plan familiar de evacuación.
- Participa en capacitaciones y simulacros organizados por el Sistema Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres.
B. ACTÚA:
- Mantén la calma durante el evento.
- En caso de un sismo, sigue la regla “agáchate, cúbrete y sujétate”.
- Permanece alerta ante posibles réplicas.
C. RECUPÉRATE:
- Verifica la ubicación y el bienestar de tus familiares.
- Ofrece ayuda a quienes la necesiten.
- Asegúrate de que tu vivienda sea segura antes de regresar.
- Sigue las recomendaciones del Sistema Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres.
El seguro de incendio es una cobertura que protege al asegurado frente a los daños que puedan sufrir los bienes inmuebles de su propiedad (o aquellos sobre los que tenga un interés asegurable legítimo) como resultado de un incendio accidental. Esta cobertura es obligatoria para los deudores hipotecarios y para los bienes comunes bajo el régimen de propiedad horizontal.
Más informaciónUsualmente, las compañías de seguros ofrecen una serie de anexos a la cobertura de incendio, terremoto, lucro cesante, anegación, daños por agua, erupción volcánica, caída de aeronaves, vientos huracanados, etc. Estas coberturas complementan la protección que un asegurado puede tener en relación con los bienes inmuebles de su propiedad.
Ante la ocurrencia de un sismo, este seguro ofrece protección contra los daños que puedan sufrir los bienes inmuebles. La cobertura de terremoto es obligatoria tanto para los deudores hipotecarios como para los bienes comunes sujetos al régimen de propiedad horizontal.
Protege al asegurado de las pérdidas que genera la interrupción de un negocio o actividad. Esta cobertura es de especial importancia para las pymes (Pequeña y Mediana Empresa), o aquellas personas que devengan sus ingresos de un negocio, cualquiera que sea la naturaleza del mismo.
Más informaciónDe este modo, el seguro garantiza que se reemplazarán las utilidades que el asegurado dejó de percibir por la interrupción de su negocio, a causa de los eventos mencionados en la póliza.
El seguro contra incendio lo protege por las pérdidas parciales o totales que puede sufrir cuando su patrimonio, representado por su(s) inmueble(s), resulta afectado por un incendio accidental.
Más informaciónLos incendios accidentales, son más frecuentes de lo que parece y pueden originarse en su hogar o fuera del mismo.
Colombia es un país particular desde el punto de vista sísmico, debido a que confluyen en el territorio nacional tres placas tectónicas: la Placa Nazca, la Placa de Cocos y la Placa Suramericana.
Más informaciónEsta situación hace que el país presente una amenaza sísmica de consideración en sus principales ciudades, especialmente, aquellas localizadas en el centro y occidente de la nación.
Terremotos como los de Popayán en 1983, Armenia en 1999 y Cali en 2004, son evidencia reciente de la acción sísmica en el país.
Si usted es un empresario, es importante que tenga un seguro de lucro cesante. No basta con tener aseguradas las instalaciones de su empresa, dado que cuando ocurre un evento, generalmente, se genera una interrupción en los ingresos de la misma. El lucro cesante pretende reemplazar la utilidad que generan estos ingresos, de manera que el asegurado no incurra en pérdidas mayores por la ocurrencia de un siniestro.
En el sector asegurador, la póliza de incendio cuenta con una serie de anexos, que son coberturas adicionales complementarias. Estas coberturas, protegen al asegurado contra otro tipo de riesgos que pueden afectar las instalaciones físicas de una vivienda o una empresa.
Más informaciónEntre estas coberturas están anegación, daños por agua, erupción volcánica, caída de aeronaves, vientos huracanados, etc. Estas coberturas o anexos a la póliza básica de incendio pueden ser escogidas a voluntad por el asegurado, debido a que las mismas tienen asociado un costo. En términos generales, las compañías de seguros venden “paquetes” de cobertura que cubren diversos eventos.
Es la situación que se presenta cuando el valor de la suma asegurada, es menor al valor real de los bienes cubiertos. Esto las aseguradoras lo tratan de evitar normalmente al pedir en sus pólizas que el valor declarado, debe ser igual al valor real de los bienes asegurados, o declarando explícitamente en la póliza que el valor asegurado es menor que el valor real del bien, lo que se conoce como “primera pérdida”.
Más informaciónCuando se presenta infraseguro, en el caso de presentarse una indemnización, la compañía de seguros tiene la facultad de pagar a prorrata, de acuerdo con la proporción entre el valor asegurado y el valor real del bien asegurado.
Por ejemplo, si el valor real del bien es de 100 pesos y el valor asegurado fue de 50 pesos, se genera un infraseguro de 50 por ciento.
Por lo tanto, si se presentara una indemnización por pérdida parcial, la compañía de seguros está en la facultad de pagar a prorrata entre el valor asegurado y el valor del siniestro ocurrido. A manera de ejemplo, si se presentara un siniestro por valor de 70 pesos, la compañía de seguros responderá por el 50% del valor de dicha pérdida; es decir 35 pesos.
0,5 x $70 = $35.
En caso de pérdida total la regla proporcional no se aplica, simplemente la compañía de seguros indemniza hasta el valor asegurado y el asegurado responde por el resto de la pérdida.
Por este motivo, NO es recomendable que su póliza de incendio y terremoto presente infraseguro.
Es cuando el valor de los bienes sujetos a aseguramiento es menor al valor asegurado. Las aseguradoras niegan el pago de las cantidades que exceden el valor real del bien, ya que en ningún caso el seguro puede ser instrumento de enriquecimiento para el asegurado.
Más informaciónLos supraseguros pueden ser inocentes. En este caso, el tomador de la póliza actuó de buena fe y la aseguradora puede pagar hasta el valor real del bien.
Existe también el supraseguro doloso, es decir, aquel que se comete con el propósito de defraudar a la compañía de seguros. En este caso, si se comprueba el dolo, la compañía de seguros objeta el pago del siniestro, no devuelve la prima pagada por el asegurado e inicia un proceso judicial al asegurado por estafa. Tratar de defraudar a una compañía de seguros puede enviarlo a la cárcel.
Es la cantidad de la pérdida que asume el asegurado en caso de un reclamación o siniestro. Esta cantidad puede ser un valor fijo, un porcentaje de la pérdida o un porcentaje del valor asegurado.
Es un profesional independiente que estima y evalúa el monto de los daños en un siniestro asegurado. Investiga adicionalmente las posibles causas de la pérdida, con el objeto de informar a la aseguradora para que indemnice a los beneficiarios de la póliza.
Las pólizas de incendio y terremoto, solo pueden ser expedidas por las compañías de seguros autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Más informaciónVarias compañías de seguros utilizan a los intermediarios de seguros. Los intermediarios pueden ser corredores, agencias o agentes de seguros.
Es posible. Sin embargo, es generalizado en la industria aseguradora que el terremoto sea un anexo de la póliza de incendio.
El costo de un seguro de incendio y terremoto (incluidos sus anexos) está influenciado por diversas variables, entre las que se incluyen:
Más información- El valor asegurado del inmueble.
- La ubicación del bien.
- El uso del bien (vivienda, oficina, comercio, bodega, industria, etc.).
- El material de construcción del bien (concreto, mampostería, madera, acero, etc.).
- La fecha de construcción del bien (si fue construido bajo normativa sismo resistente).
- La vecindad del bien (por ejemplo, edificios cercanos que podrían dañarlo en caso de sismo, estaciones de gasolina, puentes, etc.).
Además, el asegurado puede tomar medidas que ayuden a reducir el valor de la prima, como la instalación de extintores, la implementación de planes de emergencia y evacuación, y el tratamiento de emergencias, entre otras, dependiendo del tipo de bien a asegurar.
Sí es necesario que informe a la aseguradora. Al realizar cambios en su vivienda, implica que el valor asegurado de su inmueble puede cambiar. Si no informa a la aseguradora sobre estos cambios y su valor, se puede configurar un infraseguro (ver infraseguro). Como se explicó anteriormente, el infraseguro NO es conveniente para el asegurado.