Sala de prensa

Panel con Juan Manuel Santos, Javier Solana, moderado por Mauricio Reina
Panel con Juan Manuel Santos, Javier Solana, moderado por Mauricio Reina

Día 3: Convención Internacional de Seguros 2024

El último día de la Convención Internacional de Seguros comenzó con el tema del crimen organizado y cómo impacta en la economía formal. Lucia Dammert, socióloga y escritora y docente Universidad de Chile, dialogó con Miguel Larrota Sáenz, co-fundador del Laboratorio de Justicia y Política Criminal; y Santiago Tobón, profesor de EAFIT acerca de cómo la criminalidad debe integrar problemáticas regionales de cada país.

Dammert se refirió a la minería ilegal como uno de los mercados ilegales más importantes que genera ganancias mayores a la venta de cocina en países como Colombia y Perú. "El crimen organizado tiene un impacto estructural al incrementar la posibilidad de enmascarar el origen del dinero, creando economías informales y alimentando la corrupción en los países", explicó.

Por su parte, Tobón explicó que, al analizar el cao de Medellín, se deben estudiar estructuras como las de los combos, las bandas, las fracciones y la oficina. Las autoridades han construido un diagnóstico equivocado, sin profundizaren el origen del problema debido, en parte, a la escasa cantidad de denuncias. "Los jóvenes ingresan a los combos porque allí encuentran oportunidades. Hay que llevar más estrategias para evitar y contener a tiempo su vinculación a los grupos ilegales", añadió.

Para Larrota Sáenz, la clave está en saber priorizar los casos de mayor impacto. Esa es precisamente la estrategia de los países más ricos y con menos criminalidad, pues logran focalizar sus esfuerzos de persecución y judicialización.

Lucía Dammert

 

El segundo segmento de la jornada estuvo liderado por Javier Solana, presidente del Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE y exsecretario General de la OTAN; Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz; y Mauricio Reina, investigador Asociado de Fedesarrollo y Periodista.

El conflicto entre Ucrania y Rusia fue el tema del que partieron, bajo la premisa de que un acuerdo durable entre ambas no se llevará a cabo antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. "Sin saber cuál es el resultado de las elecciones en Estados Unidos, es poco probable entender el sentido de la solución que se vaya a poner sobre la mesa. Lo que más le convendría a Rusia sería una posible victoria de Donald Trump", afirmó Solana.

Por su parte. el expresidente Santos afirmó que, para la solución del conflicto entre Rusia y Ucrania hay dos posibles soluciones:

  1. Que se cansen ambos bandos y se decrete un cese al fuego indefinido, similar a lo que ocurre entre Corea del Norte y del Sur.
  2. Que ambos países tengan de algún modo lo que quieren (Ucrania, mantener la mayoría del territorio de su país) (Rusia, incrementar su territorio).

"Habrá que llegar a una solución pronta, pero eso debe pasar por los grandes liderazgos mundiales, que actualmente no se ven. Estados Unidos perdió su posición de liderazgo hegemónico en el mundo y tiene que aceptar que existen otros poderes y que otras naciones están emergiendo en el escenario internacional, como India", añadió Santos.

El exmandatario también  se refirió al caso colombiano y explicó que el país es fuerte y ha podido enfrentar crisis más graves, como la de inseguridad en los años 90. "De todo eso nos recuperamos porque tenemos instituciones que debemos saber defender. Soy optimista, creo que Colombia va a tener un nuevo mandatario, ojalá que este Gobierno corrija muchas de las cosas que hoy tenemos sobre la mesa", dijo.

Santos invitó al diálogo y a la capacidad de moderación, sin caer en las polarizaciones que tanto daño hacen.

 

En el cierre de la Convención Internacional de Seguros, Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, puso a consideración del público y de las autoridades tres importantes mensajes sobre el papel del sector, en el contexto de los actuales debates legislativos y regulatorios:

  1. El sector asegurador cumple una función social vital, específica y singular: En el mundo, y de manera incipiente en Colombia, recientes decisiones y discusiones sobre la regulación de los seguros parecen nutrirse cada vez más del esquema de reglamentación bancaria, ignorando las importantes diferencias entre los dos modelos de negocio, y entre sus exposiciones al riesgo.

"El llamado que hacemos a las autoridades reguladoras y supervisoras es a reconocer que la industria es singular. Sin ese reconocimiento se socava el funcionamiento efectivo del sector y se ponen en riesgo sus contribuciones a la sociedad", dijo.

 

2. Con una regulación adecuada es posible aumentar la penetración de los seguros: El tejido social colombiano merece y necesita estar mejor protegido. De los conocidos beneficios sociales del sector, destacó los siguientes:

- La protección a los individuos y a las organizaciones, que podrían tener que afrontar un riesgo financiero si ocurre un evento imprevisto. En lo corrido del año hemos pagado $14.2 billones. (julio)

- El apoyo a la actividad económica del país a través de la diseminación y diversificación del riesgo; hoy estamos cubriendo riesgos por 14 mil billones de valor asegurado, solo por mencionar algunos, en el ramo de accidentes personales tenemos a 25 millones de personas protegidas y en riesgos laborales 13.2 millones de trabajadores.

- La reducción del riesgo a través de prácticas de suscripción efectivas e iniciativas de mitigación.

"En Colombia nos ubicamos en el promedio latinoamericano que, en este indicador, es del 3.2% del PIB, pero queremos acercarnos al nivel de la OCDE 9.3 %, bien vía una mayor educación financiera, bien a través de políticas de inclusión, como lo estamos haciendo con nuestra alianza con Banca de Oportunidades y el PNUD, pero sobre todo con un apoyo inequívoco a todas las políticas que promuevan el crecimiento económico", añadió Morales.

 

3. El sector asegurador es aliado en las grandes prioridades de Colombia: En transición energética, el sector viene innovando con productos que aseguren las inversiones en energías renovables, ha adoptado la lucha contra el cambio climático como criterio de suscripción y de inversión y apoya las soluciones basadas en la naturaleza que permitan la construcción de infraestructuras resilientes al clima y eviten la pérdida de biodiversidad.

"En cuanto a la economía popular, hemos liderado ya varios laboratorios de innovación para cocrear, con aliados bancarios, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales, productos que apuntan a proteger el turismo rural, a los tenderos y a las iniciativas para cuidar la biodiversidad", explicó el dirigente gremial.

 

Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se refirió, entre otros, al tema de consumo local de gasolina y diésel. Según afirmó, se consume más diésel que gasolina, con la curiosidad de que el país no tiene abastecimiento completo de ambos combustibles. "Al haber cerrado el déficit de la gasolina, pudimos reducir el hueco en enero de 2024, de tal manera que este año ha corrido sin déficit", añadió.