Sala de prensa
Colombia en camino de las infraestructuras más seguras y sostenibles
La construcción sostenible dejó de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. La creciente adopción de certificaciones, nuevas tecnologías y materiales ecoeficientes está transformando la manera en que se diseñan y ejecutan los proyectos de vivienda e infraestructura. Sin embargo, estos avances también conllevan nuevos riesgos que deben ser comprendidos y gestionados por todos los actores del sector.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde Fasecolda se preparó el Webinar: Construcción Verde, transformando el sector asegurador, en el que se exploraron los principales retos y oportunidades de la construcción sostenible desde diversas perspectivas: vivienda e infraestructura. Este webinar hace parte de la programación académica de Fasecolda para este año.
De acuerdo con Gustavo Morales, presidente ejecutivo de Fasecolda, hoy en día la infraestructura no puede hacerse ni concebirse de cualquier forma y manera, tiene que ser una infraestructura concebida desde el principio de sostenibilidad, la infraestructura debe ser verde, es decir, resiliente al cambio climático y sostenible desde el punto de vista de la biodiversidad.
“El cambio climático y los compromisos que Colombia ha adquirido en términos de protección a la naturaleza nos obligan a repensar la infraestructura desde su diseño, lo cual es fundamental desde su planeación, durante su construcción y a lo largo de su vida útil, incluyendo su mantenimiento. Esta necesidad no solo responde a una urgencia ambiental, sino, que también se relaciona con la reducción de costos operativos, la mejora de la eficiencia energética y la resiliencia de la infraestructura frente al cambio climático”, explicó Morales.
El webinar continuó con las exposiciones de Jorge Alberto Torres Vallejo, director de Asuntos Económicos - Camacol Nacional; Katherine Bobadilla Cruz, directora de Productividad y Sostenibilidad – Camacol Nacional; Juan David Lizcano, subdirector de Política Pública y Financiamiento en el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y Ruth Lilian Dulcey Mora, Líder Ambiental de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.
A pesar de que el mercado de vivienda se ha reducido a la mitad desde 2022, la construcción sostenible ha mostrado un crecimiento exponencial desde 2017, cuando Camacol empezó a liderar la implementación del sello EDGE en Colombia. Desde entonces, se han certificado más de 20 millones de metros cuadrados con este sello, y lo más interesante es que más de la mitad de esos metros cuadrados se certificaron en los últimos dos años, justamente cuando el sector venía en declive. Esto demuestra que la construcción de edificaciones sostenibles ha sabido adaptarse y responder a las nuevas necesidades del sector.
Consulte el webinar Construcción Verde: Transformando el Sector Asegurador aquí: https://www.youtube.com/live/obAyfOLxi4U?si=jkQZwCkcsgRoWBTR